decorative
Market Insights

Temas clave en la renta variable: Abrirse camino en una nueva era de oportunidades

Temas clave de la inversión en la renta variable dentro del contexto de una economía mundial en rápida evolución, haciendo hincapié en las oportunidades que surgen de las reformas estructurales, los avances tecnológicos, las transiciones energéticas y los cambios geopolíticos. Detalla la necesidad de agilidad y previsión para abrirse camino en este entorno tan dinámico, al tiempo que se aprovechan las oportunidades de crecimiento.

FACILITADO POR: Equipo de Comentarios sobre el mercado

  • RESUMEN

    1. La renta variable no estadounidenses se prepara para volver con fuerza: tras años de rentabilidad rezagada, los mercados no estadounidenses —impulsados por estímulos fiscales, reformas estructurales, cadenas de suministro de IA y su infravaloración— están emergiendo como un terreno fértil para el crecimiento.
    2. La difusión revolucionaria de la IA: la inteligencia artificial ya no es una expresión de moda, sino un catalizador que está revolucionando las industrias, lo que impulsa la innovación y genera nuevas vías para la creación de valor.
    3. La energía en la encrucijada: el sector energético, que se encuentra en la intersección entre la innovación, la sostenibilidad y la geopolítica, ofrece a los inversores una oportunidad única para aprovechar el crecimiento mientras se abre paso por la transición energética mundial.
    4. Calidad y resiliencia en un nuevo orden mundial: a medida que el dominio fiscal y el cambio estructural remodelan el panorama de las inversiones, centrarse en empresas resilientes y de gran calidad ya no es optativo, sino esencial.



    Este informe no solo analiza en profundidad estos temas, sino que también ofrece información práctica para ayudar a los inversores a adaptarse, prosperar y aprovechar las oportunidades de esta nueva era dinámica. Ha llegado el momento de mirar hacia adelante, porque lo que funcionó ayer puede que no funcione mañana. 

  • A medida que evolucionan los mercados mundiales, la oportunidad de generar valor en la renta variable no estadounidense se ha vuelto cada vez más atractiva. Europa, Japón y los mercados emergentes (ME) presentan dinámicas únicas que merecen un análisis más detallado. Estas regiones parecen estar en condiciones de beneficiarse de las reformas estructurales, las iniciativas fiscales, las tendencias demográficas y la infravaloración relativa con respecto a la renta variable estadounidense. 

    Europa: Un punto de inflexión para el crecimiento y la valoración

    La renta variable europea se encuentra en un posible punto de inflexión tras décadas de rentabilidad relativa inferior a la de Estados Unidos. Las reformas estructurales, las iniciativas fiscales y la mejora de las condiciones económicas están creando un entorno favorable para el crecimiento. A pesar de los retos del pasado —entre ellos, una crisis de deuda soberana, austeridad fiscal y una crisis energética—, la valoración de Europa en relación con la de EE.UU. sigue situándose cerca de mínimos históricos.

    Principales motores del crecimiento 

    1. Estímulos fiscales y gasto en infraestructura: Alemania lidera los esfuerzos de expansión fiscal, mientras que Europa aumenta de forma generalizada las inversiones en defensa e infraestructuras. Se espera que estas iniciativas impulsen el crecimiento de los beneficios empresariales y mejoren la confianza.
    2. Tipos de interés más bajos: la mayor sensibilidad de Europa a los tipos variables podría traducirse, a medida que bajen estos, en una mejora de la confianza de los consumidores y las empresas.
    3. Reformas estructurales en la UE: los esfuerzos para crear una unión de ahorro e inversión en la UE tienen como objetivo desbloquear el capital y mantenerlo en Europa. Asimismo, se proponen cambios en las normas de titulización para liberar capital bancario y crear nuevos productos de inversión.  

    Aunque la fortaleza del euro plantea retos a corto plazo para los beneficios, los cambios estructurales a largo plazo que se están produciendo en Europa pueden ofrecer a los inversores la oportunidad de diversificar en activos infravalorados con mejores perspectivas de crecimiento.

       

       

    Japón: políticas favorables a los accionistas y vientos favorables a la reflación

    La renta variable japonesa está experimentando una dinámica renovada, que se ve espoleada por las actuales reformas favorables a los accionistas, un entorno reflacionista y valoraciones atractivas. 

    Catalizadores clave 

    1. Acuerdo comercial con EE.UU.: el acuerdo comercial entre EE.UU. y Japón ha aportado una mayor certidumbre a las perspectivas económicas de este último y ha catalizado un repunte marcado en la renta variable.
    2. Reformas del gobierno corporativo: el récord histórico en la recompra de acciones refleja un mayor interés en incrementar la remuneración de los accionistas, respaldado por reformas en el balance para mejorar la rentabilidad de los recursos propios(ROE). 

    Creemos que la combinación de reformas estructurales, valoraciones atractivas y la mayor certidumbre en torno a la política comercial ofrece argumentos sólidos para que la renta variable japonesa siga mostrando un comportamiento positivo.

       

       

    Mercados emergentes: innovación y resiliencia en economías de gran crecimiento

    Los mercados emergentes son cada vez más importantes para el crecimiento económico mundial, ya que representan aproximadamente el 65% de la expansión del PIB mundial. Se prevé que 19 de las 24 economías emergentes superen el crecimiento del PIB estadounidense este año, por lo que los argumentos a favor de la renta variable ME siguen siendo sólidos.

    Principales motores del crecimiento 

    1. Liderazgo en innovación: las empresas de los mercados emergentes están convirtiéndose en innovadores mundiales en sectores como la IA, los bienes industriales y las energías renovables. Por ejemplo, Taiwán, Corea del Sur y China desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro de la IA.
    2. Debilidad del dólar estadounidense: históricamente, las acciones de los ME han mostrado una fuerte correlación con un dólar estadounidense más débil, lo que impulsa la competitividad comercial, atrae flujos de capital y respalda la demanda de materias primas.
    3. Mejora de la salud fiscal: muchos ME cuentan con un ratio de deuda/PIB inferior a los de los mercados desarrollados, lo que les otorga cierto margen para la flexibilización fiscal y monetaria.

    Información destacada por país 

    • India: las reformas estructurales siguen impulsando el crecimiento y las exportaciones a EE.UU. solo representan cerca del 2% del PIB, lo que implica que los efectos de los aranceles son limitados. Una inflación y unos tipos de interés a la baja refuerzan aún más el impulso económico.
    • China: las medidas de estímulo y la relajación de las restricciones en el sector tecnológico están impulsando el crecimiento y, entre ellas, la política monetaria y fiscal acomodaticia está favoreciendo la actividad crediticia y la recuperación del mercado inmobiliario.


    CONCLUSIONES PRINCIPALES

    • Industria y banca europeas: parecen estar bien posicionadas para beneficiarse de la expansión fiscal, el desarrollo de infraestructuras y las reformas estructurales.
    • Renta variable japonesa: Empresas infravaloradas respaldadas por políticas favorables a los accionistas y el impulso económico.
    • Innovadores en los mercados emergentes: Empresas líderes en la IA, la tecnología y las cadenas de suministro industriales, especialmente en Taiwán, Corea del Sur y China.

      

  • La inteligencia artificial (IA) es más que una evolución tecnológica, representa también un cambio de paradigma en la forma en que las empresas crean valor. Su difusión en todos los sectores está rediseñando los flujos de trabajo, facilitando la innovación, impulsando la productividad y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento. Comprender el alcance y la profundidad del impacto de la IA es esencial para posicionar las carteras con el fin de aprovechar su potencial de crecimiento a largo plazo.

    La infraestructura de la difusión de la IA: los primeros facilitadores

    Las empresas de semiconductores y los hiperescaladores han sido cruciales en el crecimiento vertiginoso de la IA, ya que proporcionan la infraestructura computacional que sustenta esta transformación. Se prevé que solo los hiperescaladores desplegarán aproximadamente 480.000 millones de dólares en inversiones de capital (capex) en 2025. Esta extraordinaria inversión plantea cuestiones fundamentales entre los inversores:

    • ¿En qué medida este gasto reviste un carácter existencial, destinado a defender posiciones en el mercado? 
    • ¿Son estas inversiones dilutivas (canibalizan fuentes de ingresos actuales) o son acumulativas (generan oportunidades de ingresos completamente nuevas)?
    • ¿Cómo incidirá este gasto en el ecosistema general y cómo afectará a los proveedores, clientes y competidores?

    Estos primeros facilitadores están sentando las bases para una adopción más amplia de la IA, aunque es probable que el rendimiento a largo plazo de la inversión dependa del crecimiento exponencial de los ingresos generados por la IA.

    Las diversas aplicaciones de la IA en los sectores 

    La difusión de la IA no se circunscribe a un solo sector; sus aplicaciones son diversas y cuentan con un gran potencial de transformación. Los inversores deben comprender de qué manera la IA está transformando la creación de valor en todos los sectores:

    • Atención sanitaria: los diagnósticos y los planes de tratamiento personalizados basados en la IA están mejorando los resultados en los pacientes y reduciendo costes.
    • Comercio minorista: análisis basados en IA que permiten experiencias de compra hiperpersonalizadas, lo que aumenta la fidelidad de los clientes y las ventas.
    • Fabricación: el mantenimiento predictivo y la optimización de la cadena de suministro está conllevando una rebaja de los costes operativos, además de mejorar la eficiencia.
    • Servicios financieros: La IA mejora la detección de fraudes, la evaluación de riesgos y la mejora de la fidelización de los clientes, lo cual potencia la rentabilidad.
    • Software y SaaS: Los grandes modelos lingüísticos (LLM, por sus siglas en inglés) están acelerando la monetización, la funcionalidad y la velocidad de implementación. Las empresas que recurren a la IA agentiva están registrando importantes aumentos en losingresos y en la eficiencia de los empleados. 
    • Robótica: La IA está redefiniendo la robótica, ya que permite que las máquinas aprendan tareas complejas y transforma las industrias que dependen de la inteligencia física.

    La adopción de la IA avanza a un ritmo sin precedentes, si bien existe una clara división de adopción entre consumidores y empresas.

    • Adopción por parte del consumidor: Las tasas de adopción entre los consumidores se están disparando. Un informe reciente del MIT reveló que, aunque puede que el 95% de los proyectos piloto de IA generativa en las empresas podrían estar fracasando, casi todas las personas han utilizado un modelo de lenguaje grande (LLM) para trabajar en alguna tarea.
    • Adopción por parte de las empresas: La adopción a escala empresarial se encuentra aún en una fase inicial, lastrada por las preocupaciones en torno a la disponibilidad de los datos, la seguridad y la gobernanza. Los ciclos de ventas son más lentos debido a la necesidad de obtener resultados uniformes, fiables y predecibles que se ajusten a los requisitos de la organización. Por ejemplo, las empresas no pueden permitirse que las herramientas de IA que supongan un riesgo de precisión o en la experiencia del cliente, como un chatbot de atención al cliente que recomiende un producto de la competencia.

    A pesar de estos retos, el ritmo de adopción de la IA es más rápido que cualquier otra tendencia tecnológica anterior. Las empresas que superen estos obstáculos lograrán una ventaja competitiva significativa.


    CONCLUSIONES PRINCIPALES 

    1. Líderes e innovadores 
    Identificar las empresas que no solo estén adoptando la IA, sino que estén impulsando su desarrollo y aplicación de formas revolucionarias. Entre los atributos que deben priorizarse se incluyen:

    • Elevado gasto en I+D destinado a avances en IA 
    • Alianzas estratégicas que aprovechen datos propios para impulsar la eficiencia impulsada por la IA. 
    • Las empresas innoven dentro de sus sectores en lugar de verse alteradas por la IA.

    2. Más allá de los facilitadores de la IA 
    Aunque las empresas de semiconductores y los hiperescaladores cobran esencial relevancia, los inversores deben mirar más allá de estos facilitadores y considerar las industrias y empresas que puedan aprovechar los beneficios económicos que conlleva la difusión de la IA, así como priorizar sectores en los que la adopción de la IA mejore la rentabilidad, en lugar de obligar a las empresas a trasladar la optimización de la eficiencia a los clientes.

      

  • La energía se encuentra en la encrucijada entre la innovación, la sostenibilidad y el reordenamiento geopolítico. Para los inversores, el sector energético no solo representa una oportunidad para obtener rentabilidad, sino también una oportunidad estratégica para diversificar sus carteras y protegerse frente a los riesgos, entre los que cabe incluir aquellos que se derivan de los cambios políticos a escala mundial. Ahora que percibimos tendencias convincentes que configuran el futuro del panorama energético, creemos que es esencial considerar cómo las inversiones en empresas energéticas pueden catalizar soluciones más limpias y eficientes, al tiempo que garantizan la resiliencia para los inversores en renta variable.

    Resiliencia de la cartera mediante inversiones en energía

    El sector energético ofrece una combinación única de diversificación y exposición a tendencias estructurales a largo plazo. La incorporación de activos que guardan relación con la energía puede actuar como cobertura geopolítica, especialmente en épocas de incertidumbre en torno a las cadenas de suministro y los precios de los recursos naturales. Al asignar capital a empresas energéticas innovadoras que abordan tanto la eficiencia como la sostenibilidad, los inversores pueden tratar de posicionar sus carteras para capear la transición hacia soluciones más limpias.

    Sin embargo, se impone una cuestión fundamental: ¿Essostenible la búsqueda actual de la eficiencia a corto plazo, o debemos pensar más allá de prácticas como «perforar sin tregua»? Aunque el desarrollo del esquisto bituminoso en las últimas décadas ha revolucionado la producción, la disminución de los rendimientos sugiere la necesidad de estrategias a más largo plazo. Habida cuenta de la aceleración de la transición energética a escala mundial, la atención debe desplazarse hacia el equilibrio entre la extracción tradicional de recursos, y lasinversiones en energías renovables y la modernización de las infraestructuras.

    Factores clave para el crecimiento en los mercados energéticos

    Son varias las fuerzas que están configurando la evolución de los mercados energéticos. Estas tendencias no solo generan oportunidades para los inversores con visión de futuro, sino que también ponen de relieve la necesidad de estrategias prácticas a largo plazo.

    1. Electrificación y modernización de las infraestructuras
    El auge de los vehículos eléctricos (VE), las bombas de calor y las soluciones de energía renovable está impulsando una demanda de electricidad sin precedentes. Para hacer frente a este aumento, se requieren importantes inversiones en la modernización de las infraestructuras, especialmente en el almacenamiento de energía, las tecnologías de redes inteligentes y los sistemas de transmisión. Mientras los gobiernos y las empresas trabajan en crear sistemas electrificados y resilientes, los inversores pueden desempeñar un papel fundamental en la financiación de la modernización de esta infraestructura.

    2. El gas natural como combustible de transición
    El gas natural actúa como puente fundamental entre el carbón y las fuentes de energía renovables, ya que una fuente de respaldo fiable para las energías renovables que, debido a su naturaleza intermitente, no siempre pueden satisfacer la demanda de energía durante las horas punta. El gas natural ayuda a cubrir las carencias, ya que garantiza la estabilidad de energía, apoya el crecimiento económico y reduce las emisiones en comparación con el carbón, lo que lo convierte en el «combustible de transición» ideal a medida que el mundo avanza hacia soluciones energéticas más limpias.

    3. Expansión de las energías renovables
    Las energías renovables, como la eólica, la solar y la nuclear, están experimentando una adopción acelerada a escala mundial a medida que comienzan a materializarse los ambiciosos compromisos de cero emisiones netas. Junto con estos avances, aparecen retos como la intermitencia que ponen de relieve la importancia de las tecnologías complementarias. Algunas soluciones, como el almacenamiento en baterías y la integración del gas natural, serán cruciales para mantener la estabilidad de las redes energéticas.

    4. Cambios geopolíticos en la energía
    El giro de Europa, que está dejando el gas ruso para importar gas natural licuado (GNL) de EE.UU., está cambiando los patrones del comercio mundial. Estos cambios podrían tener repercusiones a largo plazo en los precios de los mercados energéticos.

    5. Innovación tecnológica Desde la optimización
    de la producción energética mediante IA hasta los avances en la captura de carbono, la producción de hidrógeno y el almacenamiento en baterías, la innovación tecnológica está transformando el sector energético. Cada gran avance brinda oportunidades para invertir en empresas que lideran el camino hacia un futuro sostenible, al tiempo que ofrecen soluciones innovadoras y escalables.


    CONCLUSIONES PRINCIPALES 

    • Las empresas que participen en la construcción o la mejora de infraestructuras energéticas serán probablemente las beneficiadas a medida que se añada más gas natural a las redes energéticas 
    • Las empresas de exploración y producción sacarán partido del aumento de la demanda de energía 
    • Las empresas de transporte y oleoductos también parecen posicionadas para beneficiarse del incremento de los volúmenes

      

     

  • A medida que pasamos a nuevo paradigma económico, los inversores institucionales se enfrentan tanto a oportunidades como a retos. En un contexto en el que el dominio fiscal, el repunte de la inflación, los cambios geopolíticos y la innovación tecnológica están transformando el panorama de las inversiones, centrarse en la calidad y la resiliencia ofrece un marco para abrirse camino en este entorno único. 

    La transición al dominio fiscal

    Estamos pasando de una era de caída de inflación y rendimientos a otra que se define por el dominio fiscal, en la que la inflación se halla en cotas más altas desde una perspectiva estructural, el gasto público está aumentando y las tasas de crecimiento nominal son elevadas. Este cambio está impulsado por varias fuerzasinterrelacionadas:

    1. Mayor inflación y crecimiento: Se prevé que la inflación se estabilice muy por encima del objetivo debido al sólido gasto fiscal destinado a la reindustrialización, la reestructuración de la cadena de suministro y las inversiones en defensa. La escasez de mano de obra, agravada por las restrictivas políticas de inmigración de EE.UU., alimenta aún más las presionesinflacionistas.
    2. Cambios geopolíticos: El mundo está pasando de una unipolaridad liderada por EE.UU. a un panorama multipolar, lo que está alterando los patrones comerciales, imponiendo aranceles y remodelando las cadenas de suministro en un entorno de crecientes tensiones internacionales.
    3. Incremento de las primas de plazo: Los mercados de renta fija exigen mayores rendimientos por el riesgo a largo plazo, lo que refleja la existencia de escepticismo sobre la inflación y los déficits fiscales. Esta situación incrementa el coste del capital y afecta a las valoraciones.
    4. Inversión basada en políticas: El estímulo fiscal está impulsando la inversión de capital, especialmente, en aquellos sectores que requieren grandes inversiones, como la industria, los semiconductores y las infraestructuras. A título de ejemplo, se espera que los incentivos fiscales previstos en la «One Big Beautiful Bill Act» (una ley grande y hermosa u «OBBBA», por sus siglas en inglés) mejoren la rentabilidad de las empresas, incentiven la inversión nacional y contribuyan al crecimiento del PIB.

    Aunque el gasto fiscal es, en general, positivo para la renta variable, creemos que algunos sectores e industrias se encuentran en mejor posición que otros para prosperar en este entorno: 

    • Industrias que requieren mucho capital: los incentivos fiscales, como la deducción inmediata de los gastos de capital y los créditos fiscales, están fomentando la inversión en los sectores industrial, manufacturero, de defensa y de materiales. Dichos sectores parecen estar preparados para beneficiarse tanto del apoyo de las políticas como de la demanda estructural, a medida que los gobiernos de todo el mundo aumentan el gasto.
    • Tecnología e infraestructuras: Los gastos de capital de los hiperescaladores están convirtiéndose en un pilar de apoyo primordial para la economía estadounidense, que se extiende más allá de la tecnología, y llega hasta las necesidades de construcción y energía. 

    Calidad: una brújula en medio de la incertidumbre

    En este entorno, la calidad es primordial. Las empresas de gran calidad —aquellas con balances y flujos de caja libre sólidos, crecimiento de los beneficios y poder de fijación de precios— parecen estar mejor posicionadas para lidiar con la presión inflacionista, el incremento de los tipos, y la incertidumbre tanto política como geopolítica. Los inversores deben tener en cuenta lo siguiente:

    • Excelencia en la gestión: Las empresas con dotes de liderazgo y capacidad de ejecución de eficacia probada pueden exhibir más visos de adaptarse a retos como los aranceles, las perturbaciones en las cadenas de suministro y la escasez de mano de obra.
    • Fundamentales resilientes: las empresas con niveles reducidos de endeudamiento, rentabilidad uniforme y una sólida generación de flujo de caja pueden ofrecer estabilidad en los mercados volátiles.
    • Poder de fijación de precios: los negocios con capacidad para repercutir costes a los consumidores probablemente estén mejor preparados para mantener sus márgenes en un entorno inflacionista. 

    Aunque la tecnología sigue siendo un motor dominante de los mercados de renta variable, no todas las acciones de crecimiento son iguales. Creemos que aquellas empresas con fundamentales sólidos y claras trayectorias de crecimiento prosperarán, mientras que las apuestas especulativas pueden enfrentarse a mayores riesgos.

    Sin embargo, la resiliencia no está garantizada. Los inversores deben evaluar la exposición de las empresas a los aranceles, los problemas de la cadena de suministro internacional y la capacidad de ejecución de la directiva.


    CONCLUSIONES PRINCIPALES 

    Para abrirse paso por este nuevo paradigma económico, creemos que los inversores institucionales deberían considerar estrategias prácticas que se ajusten a los temas de calidad y resiliencia: 

    • Priorizar las empresas de gran calidad: Invertir en negocios con sólidos fundamentales, poder de fijación de precios y modelos resilientes. La calidad revela especial relevancia cuando las valoraciones son elevadas.
    • Aprovechar los incentivos fiscales: Algunos sectores, entre ellos, la industria, los materiales, las infraestructuras, los semiconductores y la defensa, parecen estar bien posicionados para beneficiarse de las inversiones impulsadas por las políticas. Identificar empresas con planes sólidos de inversión de capital y una gran capacidad de ejecución.
    • Equilibrio entre crecimiento y valor: Aunque la tecnología y las acciones de crecimiento visible seguirán atrayendo capital, el mayor crecimiento nominal favorece a las acciones de valor, en particular, aquellas con dividendos y activos tangibles que ofrezcan protección contra la inflación.
    • Seguimiento de los riesgos: Se requiere una gran atención para lidiar con los riesgos de los aranceles, las perturbaciones en la cadena de suministro y las tensiones geopolíticas. Las empresas con equipos directivos sólidos y estrategias adaptables pueden estar mejor preparadas para gestionar estas incertidumbres.

     

  • A medida que nos acercamos al final del año, el panorama de las inversiones se caracteriza por profundos cambios estructurales, avances tecnológicos y reajustes geopolíticos. Los temas de liberar el valor en la renta variable internacional, aprovechar la difusión de la IA, abrirse paso por las transiciones energéticas y adaptarse al dominio fiscal están interconectados por un hilo conductor común: la necesidad de calidad y resiliencia.

    Se anima a los inversores a mirar más allá de las estrategias tradicionales y adoptar un enfoque con visión de futuro. Creemos que esto incluye diversificarse y acudir a los mercados internacionales potencialmente infravalorados, identificar a los líderes en innovación en IA, equilibrar las oportunidades a corto y largo plazo en los mercados energéticos y otorgar prioridad a las empresas de gran calidad que parecen estar en condiciones de prosperar en un entorno inflacionista ymarcado por las políticas.

    Al ajustar las carteras a estas tendencias con un gran potencial de transformación, los inversores pueden posicionarse para aprovechar las oportunidades de crecimiento en esta economía mundial tan dinámica y en constante evolución. El camino que tenemos por delante exige agilidad, previsión y el compromiso de afrontar la incertidumbre centrándonos en la creación de valor.

     

    Consideraciones importantes sobre el riesgo: 

    Los mercados bursátiles y las inversiones en valores individuales son volátiles y pueden registrar caídas importantes como respuesta a factores relacionados con los emisores o los mercados, de carácter económico, sectorial, político, normativo, geopolítico y de otra índole, así como la percepción de los inversores de dichas condiciones. 

    Las inversiones en empresas de pequeña capitalización pueden ser más volátiles que las inversiones en compañías más grandes. 

    Las inversiones en determinados mercados pueden conllevar un mayor riesgo y volatilidad como consecuencia de las condiciones adversas de mercado, de divisas, económicas, sectoriales, políticas, reglamentarias, geopolíticas o de otra índole. 

    Las opiniones expresadas en este material pertenecen al Grupo de estrategias e información de MFS (SAIG), parte de la unidad de distribución de MFS, y pueden diferir de las de los gestores de carteras y analistas de MFS. Estas opiniones pueden variar en cualquier momento y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión del Asesor, como recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre de MFS.

    1 UBS: Global Economics & Strategy, 8 de julio de 2025. 

    BLOOMBERG® es una marca comercial y una marca de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). Bloomberg o sus licenciantes son los titulares de todos los derechos de propiedad sobre los índices Bloomberg. Bloomberg no aprueba ni avala este material; no garantiza la precisión ni la integridad de la información que se recoge en él; no ofrece garantía alguna, ni expresa ni implícita, en relación con los resultados que se obtengan basándose en él; y, hasta donde permita la ley, no asumirá responsabilidad alguna por daños o perjuicios que surjan en relación con este material.

    Fuente de los datos de índices: MSCI. MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe.

    Este material está destinado exclusivamente a inversores institucionales, profesionales y cualificados, y no debe compartirse con inversores particulares. 

    Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos, y en su elaboración no se han tenido en cuenta los objetivos de inversión específicos, la situación financiera o las necesidades particulares de ninguna persona en concreto. Este material no debe interpretarse como promoción o asesoramiento de los productos o servicios de inversión de MFS. Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Estas opiniones se presentan exclusivamente a título informativo y no deben considerarse como una recomendación para comprar cualquier valor o como una solicitud o consejo de inversión. Las rentabilidades pasadas, así como cualesquiera previsiones, no son indicativas de los resultados futuros. La información incluida en el presente documento no puede ser copiada, reproducida o redistribuida sin el consentimiento expreso de MFS. Si bien se han tomado todas las precauciones razonables para garantizar la precisión de la información a la fecha de publicación, MFS no ofrece ninguna garantía, explícita o implícita, y declina expresamente cualquier tipo de responsabilidad por errores u omisiones. La información es susceptible de sufrir cambios sin previo aviso. MFS no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas, daños indirectos o que se deriven del uso de este material. 

    A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.

  1. La renta variable no estadounidenses se prepara para volver con fuerza: tras años de rentabilidad rezagada, los mercados no estadounidenses —impulsados por estímulos fiscales, reformas estructurales, cadenas de suministro de IA y su infravaloración— están emergiendo como un terreno fértil para el crecimiento.
  2. La difusión revolucionaria de la IA: la inteligencia artificial ya no es una expresión de moda, sino un catalizador que está revolucionando las industrias, lo que impulsa la innovación y genera nuevas vías para la creación de valor.
  3. La energía en la encrucijada: el sector energético, que se encuentra en la intersección entre la innovación, la sostenibilidad y la geopolítica, ofrece a los inversores una oportunidad única para aprovechar el crecimiento mientras se abre paso por la transición energética mundial.
  4. Calidad y resiliencia en un nuevo orden mundial: a medida que el dominio fiscal y el cambio estructural remodelan el panorama de las inversiones, centrarse en empresas resilientes y de gran calidad ya no es optativo, sino esencial.



Este informe no solo analiza en profundidad estos temas, sino que también ofrece información práctica para ayudar a los inversores a adaptarse, prosperar y aprovechar las oportunidades de esta nueva era dinámica. Ha llegado el momento de mirar hacia adelante, porque lo que funcionó ayer puede que no funcione mañana. 

A medida que evolucionan los mercados mundiales, la oportunidad de generar valor en la renta variable no estadounidense se ha vuelto cada vez más atractiva. Europa, Japón y los mercados emergentes (ME) presentan dinámicas únicas que merecen un análisis más detallado. Estas regiones parecen estar en condiciones de beneficiarse de las reformas estructurales, las iniciativas fiscales, las tendencias demográficas y la infravaloración relativa con respecto a la renta variable estadounidense. 

Europa: Un punto de inflexión para el crecimiento y la valoración

La renta variable europea se encuentra en un posible punto de inflexión tras décadas de rentabilidad relativa inferior a la de Estados Unidos. Las reformas estructurales, las iniciativas fiscales y la mejora de las condiciones económicas están creando un entorno favorable para el crecimiento. A pesar de los retos del pasado —entre ellos, una crisis de deuda soberana, austeridad fiscal y una crisis energética—, la valoración de Europa en relación con la de EE.UU. sigue situándose cerca de mínimos históricos.

Principales motores del crecimiento 

  1. Estímulos fiscales y gasto en infraestructura: Alemania lidera los esfuerzos de expansión fiscal, mientras que Europa aumenta de forma generalizada las inversiones en defensa e infraestructuras. Se espera que estas iniciativas impulsen el crecimiento de los beneficios empresariales y mejoren la confianza.
  2. Tipos de interés más bajos: la mayor sensibilidad de Europa a los tipos variables podría traducirse, a medida que bajen estos, en una mejora de la confianza de los consumidores y las empresas.
  3. Reformas estructurales en la UE: los esfuerzos para crear una unión de ahorro e inversión en la UE tienen como objetivo desbloquear el capital y mantenerlo en Europa. Asimismo, se proponen cambios en las normas de titulización para liberar capital bancario y crear nuevos productos de inversión.  

Aunque la fortaleza del euro plantea retos a corto plazo para los beneficios, los cambios estructurales a largo plazo que se están produciendo en Europa pueden ofrecer a los inversores la oportunidad de diversificar en activos infravalorados con mejores perspectivas de crecimiento.

   

   

Japón: políticas favorables a los accionistas y vientos favorables a la reflación

La renta variable japonesa está experimentando una dinámica renovada, que se ve espoleada por las actuales reformas favorables a los accionistas, un entorno reflacionista y valoraciones atractivas. 

Catalizadores clave 

  1. Acuerdo comercial con EE.UU.: el acuerdo comercial entre EE.UU. y Japón ha aportado una mayor certidumbre a las perspectivas económicas de este último y ha catalizado un repunte marcado en la renta variable.
  2. Reformas del gobierno corporativo: el récord histórico en la recompra de acciones refleja un mayor interés en incrementar la remuneración de los accionistas, respaldado por reformas en el balance para mejorar la rentabilidad de los recursos propios(ROE). 

Creemos que la combinación de reformas estructurales, valoraciones atractivas y la mayor certidumbre en torno a la política comercial ofrece argumentos sólidos para que la renta variable japonesa siga mostrando un comportamiento positivo.

   

   

Mercados emergentes: innovación y resiliencia en economías de gran crecimiento

Los mercados emergentes son cada vez más importantes para el crecimiento económico mundial, ya que representan aproximadamente el 65% de la expansión del PIB mundial. Se prevé que 19 de las 24 economías emergentes superen el crecimiento del PIB estadounidense este año, por lo que los argumentos a favor de la renta variable ME siguen siendo sólidos.

Principales motores del crecimiento 

  1. Liderazgo en innovación: las empresas de los mercados emergentes están convirtiéndose en innovadores mundiales en sectores como la IA, los bienes industriales y las energías renovables. Por ejemplo, Taiwán, Corea del Sur y China desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro de la IA.
  2. Debilidad del dólar estadounidense: históricamente, las acciones de los ME han mostrado una fuerte correlación con un dólar estadounidense más débil, lo que impulsa la competitividad comercial, atrae flujos de capital y respalda la demanda de materias primas.
  3. Mejora de la salud fiscal: muchos ME cuentan con un ratio de deuda/PIB inferior a los de los mercados desarrollados, lo que les otorga cierto margen para la flexibilización fiscal y monetaria.

Información destacada por país 

  • India: las reformas estructurales siguen impulsando el crecimiento y las exportaciones a EE.UU. solo representan cerca del 2% del PIB, lo que implica que los efectos de los aranceles son limitados. Una inflación y unos tipos de interés a la baja refuerzan aún más el impulso económico.
  • China: las medidas de estímulo y la relajación de las restricciones en el sector tecnológico están impulsando el crecimiento y, entre ellas, la política monetaria y fiscal acomodaticia está favoreciendo la actividad crediticia y la recuperación del mercado inmobiliario.


CONCLUSIONES PRINCIPALES

  • Industria y banca europeas: parecen estar bien posicionadas para beneficiarse de la expansión fiscal, el desarrollo de infraestructuras y las reformas estructurales.
  • Renta variable japonesa: Empresas infravaloradas respaldadas por políticas favorables a los accionistas y el impulso económico.
  • Innovadores en los mercados emergentes: Empresas líderes en la IA, la tecnología y las cadenas de suministro industriales, especialmente en Taiwán, Corea del Sur y China.

  

La inteligencia artificial (IA) es más que una evolución tecnológica, representa también un cambio de paradigma en la forma en que las empresas crean valor. Su difusión en todos los sectores está rediseñando los flujos de trabajo, facilitando la innovación, impulsando la productividad y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento. Comprender el alcance y la profundidad del impacto de la IA es esencial para posicionar las carteras con el fin de aprovechar su potencial de crecimiento a largo plazo.

La infraestructura de la difusión de la IA: los primeros facilitadores

Las empresas de semiconductores y los hiperescaladores han sido cruciales en el crecimiento vertiginoso de la IA, ya que proporcionan la infraestructura computacional que sustenta esta transformación. Se prevé que solo los hiperescaladores desplegarán aproximadamente 480.000 millones de dólares en inversiones de capital (capex) en 2025. Esta extraordinaria inversión plantea cuestiones fundamentales entre los inversores:

  • ¿En qué medida este gasto reviste un carácter existencial, destinado a defender posiciones en el mercado? 
  • ¿Son estas inversiones dilutivas (canibalizan fuentes de ingresos actuales) o son acumulativas (generan oportunidades de ingresos completamente nuevas)?
  • ¿Cómo incidirá este gasto en el ecosistema general y cómo afectará a los proveedores, clientes y competidores?

Estos primeros facilitadores están sentando las bases para una adopción más amplia de la IA, aunque es probable que el rendimiento a largo plazo de la inversión dependa del crecimiento exponencial de los ingresos generados por la IA.

Las diversas aplicaciones de la IA en los sectores 

La difusión de la IA no se circunscribe a un solo sector; sus aplicaciones son diversas y cuentan con un gran potencial de transformación. Los inversores deben comprender de qué manera la IA está transformando la creación de valor en todos los sectores:

  • Atención sanitaria: los diagnósticos y los planes de tratamiento personalizados basados en la IA están mejorando los resultados en los pacientes y reduciendo costes.
  • Comercio minorista: análisis basados en IA que permiten experiencias de compra hiperpersonalizadas, lo que aumenta la fidelidad de los clientes y las ventas.
  • Fabricación: el mantenimiento predictivo y la optimización de la cadena de suministro está conllevando una rebaja de los costes operativos, además de mejorar la eficiencia.
  • Servicios financieros: La IA mejora la detección de fraudes, la evaluación de riesgos y la mejora de la fidelización de los clientes, lo cual potencia la rentabilidad.
  • Software y SaaS: Los grandes modelos lingüísticos (LLM, por sus siglas en inglés) están acelerando la monetización, la funcionalidad y la velocidad de implementación. Las empresas que recurren a la IA agentiva están registrando importantes aumentos en losingresos y en la eficiencia de los empleados. 
  • Robótica: La IA está redefiniendo la robótica, ya que permite que las máquinas aprendan tareas complejas y transforma las industrias que dependen de la inteligencia física.

La adopción de la IA avanza a un ritmo sin precedentes, si bien existe una clara división de adopción entre consumidores y empresas.

  • Adopción por parte del consumidor: Las tasas de adopción entre los consumidores se están disparando. Un informe reciente del MIT reveló que, aunque puede que el 95% de los proyectos piloto de IA generativa en las empresas podrían estar fracasando, casi todas las personas han utilizado un modelo de lenguaje grande (LLM) para trabajar en alguna tarea.
  • Adopción por parte de las empresas: La adopción a escala empresarial se encuentra aún en una fase inicial, lastrada por las preocupaciones en torno a la disponibilidad de los datos, la seguridad y la gobernanza. Los ciclos de ventas son más lentos debido a la necesidad de obtener resultados uniformes, fiables y predecibles que se ajusten a los requisitos de la organización. Por ejemplo, las empresas no pueden permitirse que las herramientas de IA que supongan un riesgo de precisión o en la experiencia del cliente, como un chatbot de atención al cliente que recomiende un producto de la competencia.

A pesar de estos retos, el ritmo de adopción de la IA es más rápido que cualquier otra tendencia tecnológica anterior. Las empresas que superen estos obstáculos lograrán una ventaja competitiva significativa.


CONCLUSIONES PRINCIPALES 

1. Líderes e innovadores 
Identificar las empresas que no solo estén adoptando la IA, sino que estén impulsando su desarrollo y aplicación de formas revolucionarias. Entre los atributos que deben priorizarse se incluyen:

  • Elevado gasto en I+D destinado a avances en IA 
  • Alianzas estratégicas que aprovechen datos propios para impulsar la eficiencia impulsada por la IA. 
  • Las empresas innoven dentro de sus sectores en lugar de verse alteradas por la IA.

2. Más allá de los facilitadores de la IA 
Aunque las empresas de semiconductores y los hiperescaladores cobran esencial relevancia, los inversores deben mirar más allá de estos facilitadores y considerar las industrias y empresas que puedan aprovechar los beneficios económicos que conlleva la difusión de la IA, así como priorizar sectores en los que la adopción de la IA mejore la rentabilidad, en lugar de obligar a las empresas a trasladar la optimización de la eficiencia a los clientes.

  

La energía se encuentra en la encrucijada entre la innovación, la sostenibilidad y el reordenamiento geopolítico. Para los inversores, el sector energético no solo representa una oportunidad para obtener rentabilidad, sino también una oportunidad estratégica para diversificar sus carteras y protegerse frente a los riesgos, entre los que cabe incluir aquellos que se derivan de los cambios políticos a escala mundial. Ahora que percibimos tendencias convincentes que configuran el futuro del panorama energético, creemos que es esencial considerar cómo las inversiones en empresas energéticas pueden catalizar soluciones más limpias y eficientes, al tiempo que garantizan la resiliencia para los inversores en renta variable.

Resiliencia de la cartera mediante inversiones en energía

El sector energético ofrece una combinación única de diversificación y exposición a tendencias estructurales a largo plazo. La incorporación de activos que guardan relación con la energía puede actuar como cobertura geopolítica, especialmente en épocas de incertidumbre en torno a las cadenas de suministro y los precios de los recursos naturales. Al asignar capital a empresas energéticas innovadoras que abordan tanto la eficiencia como la sostenibilidad, los inversores pueden tratar de posicionar sus carteras para capear la transición hacia soluciones más limpias.

Sin embargo, se impone una cuestión fundamental: ¿Essostenible la búsqueda actual de la eficiencia a corto plazo, o debemos pensar más allá de prácticas como «perforar sin tregua»? Aunque el desarrollo del esquisto bituminoso en las últimas décadas ha revolucionado la producción, la disminución de los rendimientos sugiere la necesidad de estrategias a más largo plazo. Habida cuenta de la aceleración de la transición energética a escala mundial, la atención debe desplazarse hacia el equilibrio entre la extracción tradicional de recursos, y lasinversiones en energías renovables y la modernización de las infraestructuras.

Factores clave para el crecimiento en los mercados energéticos

Son varias las fuerzas que están configurando la evolución de los mercados energéticos. Estas tendencias no solo generan oportunidades para los inversores con visión de futuro, sino que también ponen de relieve la necesidad de estrategias prácticas a largo plazo.

1. Electrificación y modernización de las infraestructuras
El auge de los vehículos eléctricos (VE), las bombas de calor y las soluciones de energía renovable está impulsando una demanda de electricidad sin precedentes. Para hacer frente a este aumento, se requieren importantes inversiones en la modernización de las infraestructuras, especialmente en el almacenamiento de energía, las tecnologías de redes inteligentes y los sistemas de transmisión. Mientras los gobiernos y las empresas trabajan en crear sistemas electrificados y resilientes, los inversores pueden desempeñar un papel fundamental en la financiación de la modernización de esta infraestructura.

2. El gas natural como combustible de transición
El gas natural actúa como puente fundamental entre el carbón y las fuentes de energía renovables, ya que una fuente de respaldo fiable para las energías renovables que, debido a su naturaleza intermitente, no siempre pueden satisfacer la demanda de energía durante las horas punta. El gas natural ayuda a cubrir las carencias, ya que garantiza la estabilidad de energía, apoya el crecimiento económico y reduce las emisiones en comparación con el carbón, lo que lo convierte en el «combustible de transición» ideal a medida que el mundo avanza hacia soluciones energéticas más limpias.

3. Expansión de las energías renovables
Las energías renovables, como la eólica, la solar y la nuclear, están experimentando una adopción acelerada a escala mundial a medida que comienzan a materializarse los ambiciosos compromisos de cero emisiones netas. Junto con estos avances, aparecen retos como la intermitencia que ponen de relieve la importancia de las tecnologías complementarias. Algunas soluciones, como el almacenamiento en baterías y la integración del gas natural, serán cruciales para mantener la estabilidad de las redes energéticas.

4. Cambios geopolíticos en la energía
El giro de Europa, que está dejando el gas ruso para importar gas natural licuado (GNL) de EE.UU., está cambiando los patrones del comercio mundial. Estos cambios podrían tener repercusiones a largo plazo en los precios de los mercados energéticos.

5. Innovación tecnológica Desde la optimización
de la producción energética mediante IA hasta los avances en la captura de carbono, la producción de hidrógeno y el almacenamiento en baterías, la innovación tecnológica está transformando el sector energético. Cada gran avance brinda oportunidades para invertir en empresas que lideran el camino hacia un futuro sostenible, al tiempo que ofrecen soluciones innovadoras y escalables.


CONCLUSIONES PRINCIPALES 

  • Las empresas que participen en la construcción o la mejora de infraestructuras energéticas serán probablemente las beneficiadas a medida que se añada más gas natural a las redes energéticas 
  • Las empresas de exploración y producción sacarán partido del aumento de la demanda de energía 
  • Las empresas de transporte y oleoductos también parecen posicionadas para beneficiarse del incremento de los volúmenes

  

 

A medida que pasamos a nuevo paradigma económico, los inversores institucionales se enfrentan tanto a oportunidades como a retos. En un contexto en el que el dominio fiscal, el repunte de la inflación, los cambios geopolíticos y la innovación tecnológica están transformando el panorama de las inversiones, centrarse en la calidad y la resiliencia ofrece un marco para abrirse camino en este entorno único. 

La transición al dominio fiscal

Estamos pasando de una era de caída de inflación y rendimientos a otra que se define por el dominio fiscal, en la que la inflación se halla en cotas más altas desde una perspectiva estructural, el gasto público está aumentando y las tasas de crecimiento nominal son elevadas. Este cambio está impulsado por varias fuerzasinterrelacionadas:

  1. Mayor inflación y crecimiento: Se prevé que la inflación se estabilice muy por encima del objetivo debido al sólido gasto fiscal destinado a la reindustrialización, la reestructuración de la cadena de suministro y las inversiones en defensa. La escasez de mano de obra, agravada por las restrictivas políticas de inmigración de EE.UU., alimenta aún más las presionesinflacionistas.
  2. Cambios geopolíticos: El mundo está pasando de una unipolaridad liderada por EE.UU. a un panorama multipolar, lo que está alterando los patrones comerciales, imponiendo aranceles y remodelando las cadenas de suministro en un entorno de crecientes tensiones internacionales.
  3. Incremento de las primas de plazo: Los mercados de renta fija exigen mayores rendimientos por el riesgo a largo plazo, lo que refleja la existencia de escepticismo sobre la inflación y los déficits fiscales. Esta situación incrementa el coste del capital y afecta a las valoraciones.
  4. Inversión basada en políticas: El estímulo fiscal está impulsando la inversión de capital, especialmente, en aquellos sectores que requieren grandes inversiones, como la industria, los semiconductores y las infraestructuras. A título de ejemplo, se espera que los incentivos fiscales previstos en la «One Big Beautiful Bill Act» (una ley grande y hermosa u «OBBBA», por sus siglas en inglés) mejoren la rentabilidad de las empresas, incentiven la inversión nacional y contribuyan al crecimiento del PIB.

Aunque el gasto fiscal es, en general, positivo para la renta variable, creemos que algunos sectores e industrias se encuentran en mejor posición que otros para prosperar en este entorno: 

  • Industrias que requieren mucho capital: los incentivos fiscales, como la deducción inmediata de los gastos de capital y los créditos fiscales, están fomentando la inversión en los sectores industrial, manufacturero, de defensa y de materiales. Dichos sectores parecen estar preparados para beneficiarse tanto del apoyo de las políticas como de la demanda estructural, a medida que los gobiernos de todo el mundo aumentan el gasto.
  • Tecnología e infraestructuras: Los gastos de capital de los hiperescaladores están convirtiéndose en un pilar de apoyo primordial para la economía estadounidense, que se extiende más allá de la tecnología, y llega hasta las necesidades de construcción y energía. 

Calidad: una brújula en medio de la incertidumbre

En este entorno, la calidad es primordial. Las empresas de gran calidad —aquellas con balances y flujos de caja libre sólidos, crecimiento de los beneficios y poder de fijación de precios— parecen estar mejor posicionadas para lidiar con la presión inflacionista, el incremento de los tipos, y la incertidumbre tanto política como geopolítica. Los inversores deben tener en cuenta lo siguiente:

  • Excelencia en la gestión: Las empresas con dotes de liderazgo y capacidad de ejecución de eficacia probada pueden exhibir más visos de adaptarse a retos como los aranceles, las perturbaciones en las cadenas de suministro y la escasez de mano de obra.
  • Fundamentales resilientes: las empresas con niveles reducidos de endeudamiento, rentabilidad uniforme y una sólida generación de flujo de caja pueden ofrecer estabilidad en los mercados volátiles.
  • Poder de fijación de precios: los negocios con capacidad para repercutir costes a los consumidores probablemente estén mejor preparados para mantener sus márgenes en un entorno inflacionista. 

Aunque la tecnología sigue siendo un motor dominante de los mercados de renta variable, no todas las acciones de crecimiento son iguales. Creemos que aquellas empresas con fundamentales sólidos y claras trayectorias de crecimiento prosperarán, mientras que las apuestas especulativas pueden enfrentarse a mayores riesgos.

Sin embargo, la resiliencia no está garantizada. Los inversores deben evaluar la exposición de las empresas a los aranceles, los problemas de la cadena de suministro internacional y la capacidad de ejecución de la directiva.


CONCLUSIONES PRINCIPALES 

Para abrirse paso por este nuevo paradigma económico, creemos que los inversores institucionales deberían considerar estrategias prácticas que se ajusten a los temas de calidad y resiliencia: 

  • Priorizar las empresas de gran calidad: Invertir en negocios con sólidos fundamentales, poder de fijación de precios y modelos resilientes. La calidad revela especial relevancia cuando las valoraciones son elevadas.
  • Aprovechar los incentivos fiscales: Algunos sectores, entre ellos, la industria, los materiales, las infraestructuras, los semiconductores y la defensa, parecen estar bien posicionados para beneficiarse de las inversiones impulsadas por las políticas. Identificar empresas con planes sólidos de inversión de capital y una gran capacidad de ejecución.
  • Equilibrio entre crecimiento y valor: Aunque la tecnología y las acciones de crecimiento visible seguirán atrayendo capital, el mayor crecimiento nominal favorece a las acciones de valor, en particular, aquellas con dividendos y activos tangibles que ofrezcan protección contra la inflación.
  • Seguimiento de los riesgos: Se requiere una gran atención para lidiar con los riesgos de los aranceles, las perturbaciones en la cadena de suministro y las tensiones geopolíticas. Las empresas con equipos directivos sólidos y estrategias adaptables pueden estar mejor preparadas para gestionar estas incertidumbres.

 

A medida que nos acercamos al final del año, el panorama de las inversiones se caracteriza por profundos cambios estructurales, avances tecnológicos y reajustes geopolíticos. Los temas de liberar el valor en la renta variable internacional, aprovechar la difusión de la IA, abrirse paso por las transiciones energéticas y adaptarse al dominio fiscal están interconectados por un hilo conductor común: la necesidad de calidad y resiliencia.

Se anima a los inversores a mirar más allá de las estrategias tradicionales y adoptar un enfoque con visión de futuro. Creemos que esto incluye diversificarse y acudir a los mercados internacionales potencialmente infravalorados, identificar a los líderes en innovación en IA, equilibrar las oportunidades a corto y largo plazo en los mercados energéticos y otorgar prioridad a las empresas de gran calidad que parecen estar en condiciones de prosperar en un entorno inflacionista ymarcado por las políticas.

Al ajustar las carteras a estas tendencias con un gran potencial de transformación, los inversores pueden posicionarse para aprovechar las oportunidades de crecimiento en esta economía mundial tan dinámica y en constante evolución. El camino que tenemos por delante exige agilidad, previsión y el compromiso de afrontar la incertidumbre centrándonos en la creación de valor.

 

Consideraciones importantes sobre el riesgo: 

Los mercados bursátiles y las inversiones en valores individuales son volátiles y pueden registrar caídas importantes como respuesta a factores relacionados con los emisores o los mercados, de carácter económico, sectorial, político, normativo, geopolítico y de otra índole, así como la percepción de los inversores de dichas condiciones. 

Las inversiones en empresas de pequeña capitalización pueden ser más volátiles que las inversiones en compañías más grandes. 

Las inversiones en determinados mercados pueden conllevar un mayor riesgo y volatilidad como consecuencia de las condiciones adversas de mercado, de divisas, económicas, sectoriales, políticas, reglamentarias, geopolíticas o de otra índole. 

Las opiniones expresadas en este material pertenecen al Grupo de estrategias e información de MFS (SAIG), parte de la unidad de distribución de MFS, y pueden diferir de las de los gestores de carteras y analistas de MFS. Estas opiniones pueden variar en cualquier momento y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión del Asesor, como recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre de MFS.

1 UBS: Global Economics & Strategy, 8 de julio de 2025. 

BLOOMBERG® es una marca comercial y una marca de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). Bloomberg o sus licenciantes son los titulares de todos los derechos de propiedad sobre los índices Bloomberg. Bloomberg no aprueba ni avala este material; no garantiza la precisión ni la integridad de la información que se recoge en él; no ofrece garantía alguna, ni expresa ni implícita, en relación con los resultados que se obtengan basándose en él; y, hasta donde permita la ley, no asumirá responsabilidad alguna por daños o perjuicios que surjan en relación con este material.

Fuente de los datos de índices: MSCI. MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe.

Este material está destinado exclusivamente a inversores institucionales, profesionales y cualificados, y no debe compartirse con inversores particulares. 

Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos, y en su elaboración no se han tenido en cuenta los objetivos de inversión específicos, la situación financiera o las necesidades particulares de ninguna persona en concreto. Este material no debe interpretarse como promoción o asesoramiento de los productos o servicios de inversión de MFS. Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Estas opiniones se presentan exclusivamente a título informativo y no deben considerarse como una recomendación para comprar cualquier valor o como una solicitud o consejo de inversión. Las rentabilidades pasadas, así como cualesquiera previsiones, no son indicativas de los resultados futuros. La información incluida en el presente documento no puede ser copiada, reproducida o redistribuida sin el consentimiento expreso de MFS. Si bien se han tomado todas las precauciones razonables para garantizar la precisión de la información a la fecha de publicación, MFS no ofrece ninguna garantía, explícita o implícita, y declina expresamente cualquier tipo de responsabilidad por errores u omisiones. La información es susceptible de sufrir cambios sin previo aviso. MFS no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas, daños indirectos o que se deriven del uso de este material. 

A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.

66310.1
close video