decorative
Resumen Semanal

Acciones y rendimientos caen por los débiles datos laborales de los EE. UU.

Una reseña semanal sobre las principales noticias de la economía mundial y los mercados de capitales.

En los mercados de hoy en día, nuestras actualizaciones de mercado pueden ayudarle a mantenerse un paso adelante.

Recibe actualizaciones de mercado directamente a tu correo electrónico.
Al ingresar su información de contacto y suscribirse a estos correos electrónicos, acepta que MFS procese y almacene su información de contacto con el fin de administrar su suscripción y con fines de ventas y marketing. Puede cancelar la suscripción a estos correos electrónicos en cualquier momento siguiendo las instrucciones en el enlace para cancelar la suscripción en los materiales que se le envían. Puede ver la política de privacidad de MFS en mfs.com para obtener más información sobre cómo usamos sus datos.

AUTOR

Jamie Coleman
estratega sénior, Grupo de Estrategia y Perspectivas

Correspondiente a la semana que finalizó el 1 de agosto de 2025

Según lo registrado hasta el mediodía del viernes, a pesar de los sólidos resultados de las empresas tecnológicas de megacapitalización de los EE. UU., los mercados de valores del mundo operaron a la baja esta semana ante datos económicos de los EE. UU. levemente estanflacionarios. El rendimiento de los pagarés a 10 años del Tesoro de los EE. UU. cayó 18 puntos básicos desde la lectura de la semana pasada, a 4,23%. El precio del barril de crudo West Texas Intermediate aumentó $2,50 a $68,70 ante la posibilidad de sanciones secundarias de los EE. UU. sobre el petróleo ruso. La volatilidad, medida según los contratos de futuros del índice de volatilidad (Volatility Index, VIX) del CBOE, aumentó a 19,60 puntos frente a la lectura de 18,10 registrada el viernes anterior.

NOTICIAS MACROECONÓMICAS

Se desacelera abruptamente el crecimiento de las nóminas de empleo estadounidenses

Las nóminas no agrícolas aumentaron en 73 000 puestos en julio, menos de lo esperado, mientras que los totales de los dos meses anteriores se revisaron abruptamente a la baja, en un total de 258 000 puestos. La tasa de desempleo aumentó ligeramente en 0,1% a 4,2%. Los rendimientos cayeron ante la noticia, y los operadores aumentaron sus apuestas por recortes de tasas de la Reserva Federal más tarde este año. El dólar estadounidense y los mercados de valores también cayeron ante la noticia. Cabe esperar que la campaña de presión del presidente Donald Trump sobre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que baje las tasas se intensifique aún más, si es que eso es posible.

La Reserva Federal mantiene las tasas estables, sin prisa por recortarlas

Por primera vez desde 1993, dos gobernadores de la Junta de la Reserva Federal, Christopher Waller y Michelle Bowman, disintieron de la mayoría del Comité Federal de Mercado Abierto al votar a favor de un recorte del 0,25% al rango objetivo de la tasa de fondos federales de 4,25% a 4,5%. A pesar de la inclinación moderada de ambos, el presidente Powell mostró un tono más duro de lo esperado durante una rueda de prensa posterior a la reunión, al expresar que la economía no se está comportando como si la política monetaria restrictiva la estuviera frenando de manera inapropiada. Las probabilidades de un recorte de tasas en septiembre cayeron después de la rueda de prensa. Powell afirmó que la Reserva Federal ahora se centra en los impactos arancelarios sobre los precios subyacentes de los bienes, aunque señaló que el efecto podrían consistir un ajuste de precios por única vez que el Comité podría soslayar. Expresó que, dados los cambios en la oferta y la demanda del mercado laboral, la Reserva Federal se enfoca más en la tasa de desempleo que en los cambios en el nivel de nóminas no agrícolas. El viernes, Bowman y Waller emitieron declaraciones por separado en las que defendieron sus votos. En estas declaraciones, afirmaron que el CFMA debería hacer caso omiso de los modestos aumentos de la inflación por única vez relacionados con los aranceles y advirtieron que es riesgoso esperar demasiado para bajar las tasas de interés de referencia ante las señales de debilitamiento de la demanda laboral.

Los acuerdos comerciales de los EE. UU. van tomando forma

El acuerdo comercial de la semana pasada con Japón estableció el modelo para múltiples acuerdos anunciados esta semana, justo antes de la fecha límite del 1 de agosto, entre los que se incluyen los celebrados con la Unión Europea y Corea del Sur. Los marcos acordados incluyen un arancel de referencia del 15%, así como compromisos de realizar inversiones en los EE. UU. y comprar grandes cantidades de energía estadounidense. La UE prometió invertir $600 000 millones en los EE. UU., mientras que Corea del Sur se ha comprometido a invertir $350 000 millones. Europa ha programado comprar $750 000 millones en energía estadounidense durante los próximos tres años, mientras que Corea del Sur ha acordado comprar $100 000 millones. Los aviones europeos estarán exentos de aranceles estadounidenses. Trump otorgó a México una prórroga de la estructura arancelaria vigente por 90 días mientras continúan las conversaciones, y se espera que haga lo mismo con China. Brasil se ha visto afectado por aranceles del 50%, aunque los aviones, la energía y el jugo de naranja están exentos. India se enfrenta a aranceles del 25% y posibles sanciones vinculadas a las importaciones de petróleo y equipo militar ruso. Los iPhones fabricados en la India estarán exentos de gravámenes. Trump afirmó esta semana que será difícil llegar a un acuerdo con Canadá debido a su apoyo a un Estado palestino. A las importaciones desde Canadá que no cumplan con el T-MEC se les impondrá un arancel del 35%.

El jueves por la noche, la Casa Blanca anunció tasas arancelarias para países sin un acuerdo con los EE. UU., que van desde el 10% para las Islas Malvinas hasta el 41% para Siria. Suiza enfrentará una tasa arancelaria sorprendentemente alta del 39%. Los gravámenes entrarán en vigencia el 7 de agosto.

Los EE. UU. crecieron más de lo esperado en el segundo trimestre

Un primer vistazo al PIB estadounidense del segundo trimestre mostró que la economía creció más de lo esperado, un 3%, ya que los EE. UU. registraron en junio un déficit comercial menor de lo previsto de $86 000 millones, más de $10 000 millones menos que el mes anterior. Si bien la cifra principal fue favorable, el gasto del consumidor fue débil, con un aumento de apenas un 1,4% anualizado. La economía se contrajo a una tasa anualizada del 0,5% en el primer trimestre, ya que los importadores se apresuraron a abastecer los estantes en vísperas del Día de la Liberación. Esos flujos se revirtieron en el segundo trimestre.

NOTICIAS BREVES

La última pieza del rompecabezas de la inflación de los EE. UU. para el mes de junio encajó esta semana: la inflación subyacente aumentó un 0,3% intermensual y un 2,8% interanual. La lectura interanual fue ligeramente más firme de lo esperado.

Los índices de gerentes de compras (purchasing managers’ indices, PMI) del sector de la manufactura del mundo fueron dispares en junio.

Economía

PMI de la manufactura

EE. UU. (ISM)

Bajó de 49,0 a 48,0

Región del euro

Aumentó de 49,5 a 49,8

Reino Unido

Aumentó de 47,7 a 48,0

Japón

Bajó de 50,1 a 48,9

China

Bajó de 49,7 a 49,3

Trump intensificó su campaña de presión sobre la Reserva Federal, instando a la Junta de Gobernadores a arrebatarle el control a Jerome Powell y recortar las tasas.

El politburó de China se reunió esta semana, pero no autorizó estímulos adicionales, sino que se enfocó en reducir el exceso de capacidad industrial para combatir la deflación.

El presidente Trump expresó esta semana que Rusia tiene plazo hasta el 8 de agosto para acordar un cese de hostilidades con Ucrania antes de enfrentar sanciones secundarias.

Esta semana, China lanzó su primer programa nacional de subsidios de cuidado infantil para aumentar las tasas de natalidad. El gobierno dará a las familias el equivalente a unos $500 al año por cada niño menor de tres años, informó el lunes la agencia estatal de noticias Xinhua.

El Fondo Monetario Internacional elevó su pronóstico de crecimiento mundial al 3% en 2025 frente a su pronóstico de abril del 2,8%. Las perspectivas de los EE. UU. se elevaron del 1,8% al 1,9%, las de la región del euro del 0,8% al 1% y las de China del 4% al 4,8%.

La medida de apertura de vacantes según la encuesta sobre creación de empleo y rotación laboral (Job Openings and Labor Turnover Survey, JOLTS) disminuyó a 7 437 000 en junio desde 7 712 000 en mayo. La tasa de apertura de vacantes en los EE. UU. cayó del 4,6% al 4,4% y las tasas de renuncias y despidos se mantuvieron estables en 2% y 1%, respectivamente.

La administración Trump anunció esta semana que reducirá las reglamentaciones de gases de efecto invernadero, lo cual revierte muchas reglas sobre emisiones de la era Obama.

El PIB de la región del euro creció a una tasa anualizada del 1,4%, más sólida de lo esperado, en el segundo trimestre.

El Banco de Canadá mantuvo las tasas estables en 2,75% el miércoles. La institución afirmó que espera que la inflación se modere y podría recortar aún más las tasas si las condiciones lo ameritan.

El Banco de Japón mantuvo su tasa de interés de referencia estable en 0,5, pero elevó su pronóstico de inflación para el año fiscal del 2,2% al 2,7%, lo que suscitó conjeturas de que se avecinan aumentos de tasas ahora que la incertidumbre comercial ha disminuido.

Trump impuso un arancel universal del 50% a las importaciones de productos de cobre semiacabados, pero excluyó el cobre refinado.

El índice de costos del empleo de los EE. UU. se mantuvo sin cambios en el segundo trimestre, con un crecimiento del 0,9%.

Para ayudar a reducir el déficit presupuestario del país, el Departamento de Comercio de los EE.UU. está considerando una renovación del sistema de patentes estadounidense. Los funcionarios están analizando la posibilidad cobrar a los titulares de patentes del 1% al 5% del valor total de su patente, un cambio que podría aumentar drásticamente las tarifas, informó el Wall Street Journal.

NOTICIAS SOBRE RESULTADOS

Con informes de aproximadamente dos tercios de las empresas integrantes del Índice S&P 500 para el segundo trimestre de 2025, el cálculo integrado de beneficios por acción (que combina los datos informados con pronósticos para las empresas que aún no anunciaron sus resultados) muestra que los beneficios aumentaron alrededor de un 10,3% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, según datos de FactSet. Las ventas combinadas aumentaron un 6% interanual.

LA SEMANA PRÓXIMA

Lunes: pedidos de productos duraderos de los EE. UU.

Martes: índices de gerentes de compras del sector no manufacturero globales e IPP de la región del euro

Miércoles: ventas minoristas de la región del euro

Jueves: productividad del sector no agrícola de los EE. UU. y costos laborales unitarios

Viernes: desempleo de Canadá

 

El enfoque y la diversificación
En cualquier situación de mercado, creemos que los inversionistas deben diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos. Al colaborar estrechamente con su experto en inversiones, podrá asegurarse de que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero sea coherente con sus objetivos a largo plazo, horizonte temporal y tolerancia al riesgo. La diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas.

La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de MFS.

Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de MFS. Para obtener una lista completa de tenencias de cualquier cartera de MFS, consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente. Las tenencias completas también están disponibles en la pestaña titulada Resumen del fondo (Fund Summary) de la sección Productos (Products) del sitio web mfs.com.

Las opiniones que se expresan en este artículo son de MFS y pueden cambiar en cualquier momento. No se garantiza ningún pronóstico.

El rendimiento registrado en el pasado no garantiza los resultados en el futuro.

Fuentes: investigaciones de MFS, Wall Street Journal, Financial Times, Reuters, Bloomberg News, FactSet Research.

48666.2
close video