
17 abril 2025
Los mercados están más tranquilos, pero la incertidumbre permanece elevada
Una reseña semanal sobre las principales noticias de la economía mundial y los mercados de capitales
Jamie Coleman
Senior Strategist, Strategy and Insights Group
Correspondiente a la semana que finalizó el 17 de abril de 2025
Según lo registrado hasta el mediodía del jueves, los mercados de valores del mundo operaron modestamente al alza en la semana ante la continua incertidumbre en torno a los aranceles estadounidenses. El rendimiento de los pagarés a 10 años del Tesoro de los EE. UU. cayó en 30 puntos básicos desde el viernes pasado a 4,28 %, mientras que el precio del barril de petróleo crudo West Texas Intermediate aumentó en $4,35 y alcanzó los $64,35. La volatilidad, medida según los contratos de futuros del índice de volatilidad (Volatility Index, VIX) del CBOE, descendió nuevamente a 27 puntos el jueves frente a la lectura de 31 registrada una semana atrás.
Trump concede prórrogas temporales de aranceles
Durante el fin de semana, la administración Trump emitió una orientación que exime a muchos tipos de productos electrónicos de los aranceles recíprocos, para los cuales, en el caso de China, la tasa arancelaria había alcanzado el 145 %. Los mercados se alegraron con la noticia, pero pronto quedó claro que había una condición: es probable que estos productos se transfieran a otra categoría de aranceles específica para los semiconductores en el próximo mes o dos. El presidente también indicó esta semana que está considerando una exención temporal de aranceles sobre vehículos y piezas importadas para dar a los fabricantes de automóviles más tiempo para trasladar la producción a los Estados Unidos.
Los mercados esperaban que la exención de los productos electrónicos pudiera sentar las bases para negociaciones con China, pero ninguno de los dos países ha dado el primer paso en las conversaciones. El martes, Trump dijo que “la pelota está en la cancha de China” en materia comercial. Al día siguiente, China presentó las condiciones previas para las conversaciones y afirmó que los EE. UU. deben mostrar respeto. Según un informe de Bloomberg, otras condiciones incluyen una postura más coherente de los EE. UU. y la voluntad de abordar las inquietudes de China sobre las sanciones estadounidenses y Taiwán. China pidió que los EE. UU. designen a una persona de contacto para dirigir las negociaciones y nombró a un nuevo enviado comercial, Li Chenggang, para liderar cualquier conversación con los EE. UU. con la esperanza de llegar a un acuerdo que Trump y Xi Jinping puedan firmar cuando se reúnan en persona.
Mientras tanto, ambas partes siguen erigiendo barreras comerciales al estilo “ojo por ojo”. Pekín elevó las barreras no arancelarias contra las exportaciones agrícolas estadounidenses por razones sanitarias, mientras que los EE. UU. restringieron el envío de ciertos semiconductores de Nvidia a China sin licencia. En marzo, cuando los importadores se apresuraron a llenar los estantes de las tiendas antes de que se elevaran los aranceles en abril, las exportaciones chinas se dispararon un 12,4 %.
Powell, director de la Reserva Federal: los mercados están procesando ordenadamente la incertidumbre
Cuando Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los EE. UU., habló ante el Club Económico de Chicago el miércoles, no dio a los inversionistas la impresión de que el banco central actuará pronto para estabilizar los mercados financieros. Los mercados están funcionando correctamente, dijo Powell, aunque señaló que la reciente volatilidad refleja los altos niveles de incertidumbre. La Reserva Federal está absolutamente preparada para proporcionar liquidez en dólares estadounidenses en el extranjero, si es necesario, aunque Powell expresó que no ve la necesidad de poner fin a la reducción de su balance pronto. El presidente de la Reserva Federal dijo que, en el futuro, la institución podría encontrarse en un escenario en el que sus objetivos de inflación y pleno empleo estén bajo tensión. Sin embargo, indicó que, por el momento, la política está en una buena posición para esperar a que el panorama se aclare. Es probable que el impacto económico de los aranceles sea mayor de lo esperado, que sus impactos inflacionarios puedan ser más persistentes y que las restricciones comerciales generen al menos una inflación temporal, advirtió Powell. El presidente de la Reserva Federal afirmó que es probable que el desempleo aumente a medida que la economía se desacelera, pero que el mercado laboral se encuentra actualmente en condiciones de pleno empleo. El papel del banco central es asegurarse de que los aranceles causen solo un aumento de precios por única vez, aseguró. En general, los comentarios sugieren que, dado el impacto inflacionario esperado de los aranceles, es poco probable que la Reserva Federal cambie a una postura acomodaticia a menos que se vea obligada a hacerlo por una tasa de desempleo creciente.
El presidente Trump no acogió de buen grado los comentarios de Powell y publicó en las redes sociales: “¡Cuento los días para verlo dejar el cargo!”. El mandato de Powell como presidente de la Reserva Federal vence en mayo de 2026. La Reserva Federal debería haber bajado las tasas hace mucho tiempo, afirmó Trump.
La UE espera que los aranceles se mantengan
El jefe de comercio de la Unión Europea, Maroš Šefčovič, dijo que espera que los aranceles estadounidenses se mantengan, ya que las conversaciones de esta semana con los EE. UU. avanzaron poco. La UE ha calificado la postura estadounidense como “indefinida” después de que los EE. UU. rechazaran una propuesta de la UE para eliminar todos los aranceles sobre los bienes industriales, incluidos los automóviles. En cambio, los EE. UU. sugirieron que algunos aranceles podrían compensarse con el aumento de las inversiones de empresas europeas en los EE. UU. y el aumento de las importaciones estadounidenses por parte de la UE. La UE afirmó que no tomará represalias contra las restricciones comerciales de los EE. UU. durante la suspensión de la entrada en vigencia de los aranceles recíprocos por 90 días, pero anunció que impondrá contramedidas si las negociaciones no arrojan un resultado satisfactorio.
Cuestionan la ortodoxia fiscal del Partido Republicano
A medida que los legisladores republicanos luchan por encontrar “fuentes de financiación” para compensar los innumerables recortes de impuestos por los que el presidente Trump hizo campaña el otoño pasado, varios principios de la ortodoxia fiscal del Partido Republicano están siendo cuestionados. Entre los mecanismos de recaudación que se están considerando hay un aumento en la tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta del 37 % al 39,6 % para los ingresos superiores a $626 000 o, como alternativa, establecer una nueva categoría impositiva del 39,6 % para los ingresos superiores a $1 000 000. También se está considerando un aumento en la tasa de impuestos corporativos, lo opuesto a lo que Trump propuso en su campaña. Si bien es poco probable que los aumentos de impuestos formen parte del paquete de conciliación final, el hecho de que incluso se estén analizando indica que el Partido Republicano de hoy es mucho más populista de lo que ha sido en el pasado.
El Banco Central Europeo recortó el jueves su tasa de depósito al 2,25 %, el nivel más bajo desde febrero de 2023. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, destacó los riesgos a la baja para el crecimiento económico derivados de la incertidumbre arancelaria.
El presidente Donald Trump entabló negociaciones comerciales con Japón el miércoles y se felicitó de un “gran avance” tras la conclusión de las conversaciones. Se espera una segunda ronda de conversaciones a finales de este mes.
Las ventas minoristas de los EE. UU. aumentaron un 1,4 % en marzo, el mayor aumento en más de dos años, ya que los consumidores se apresuraron a comprar automóviles antes de la entrada en vigencia de los aranceles estadounidenses. Junto con las sólidas ventas en restaurantes y bares, los datos sugieren, a pesar de las débiles encuestas de confianza, que los consumidores siguen gastando.
Durante el informe sobre ganancias de Bank of America esta semana, el director ejecutivo Brian Moynihan dijo que los datos del banco muestran que el gasto de los clientes aumentó un 4,4 % en el primer trimestre de 2025 con respecto al año anterior y que el ritmo de más del 4 % continuó durante la primera parte de abril.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) recortó su pronóstico de crecimiento de la demanda de petróleo para el 2025 en un 30 % a 730 000 barriles diarios, dada la incertidumbre sobre el futuro crecimiento mundial.
Los puertos de China manejaron 244 millones de toneladas de carga la semana pasada, un 10 % menos que la semana anterior y un 4 % menos que en la misma semana de 2024, según datos del Ministerio de Transporte publicados el lunes, cuando el impacto de los aranceles estadounidenses comenzó a sentirse.
Japón expresó esta semana que está revisando las barreras comerciales no arancelarias, incluidas las reglamentaciones sobre las importaciones de automóviles y productos agrícolas, mientras busca un alivio de los aranceles estadounidenses.
La tasa de inflación de Canadá se desaceleró a 2,3 % interanual en marzo desde el 2,6 % alcanzado en febrero.
Los EE. UU. e Irán realizarán una segunda ronda de conversaciones nucleares en Roma este fin de semana.
Goldman Sachs recortó su pronóstico de crecimiento económico para los EE. UU. a apenas un 0,5 % este año.
El presidente Trump afirmó que está considerando una pausa en los aranceles automotrices para dar tiempo a los fabricantes de automóviles a adaptarse.
Según la Administración de Comercio Internacional de los EE. UU., el número de europeos occidentales que visitan los Estados Unidos cayó un 17 % en marzo en comparación con un año atrás.
El sábado, el gobierno del Reino Unido tomó el control de British Steel de sus propietarios chinos, que se preparaban para poner fin a la producción de acero primario en Gran Bretaña. A medida que se desarrolla el proceso, es probable que la empresa termine en manos públicas.
Una encuesta del Banco de la Reserva Federal de Nueva York realizada en marzo mostró que las expectativas de inflación al consumidor en los EE. UU. aumentaron a 3,6 % durante el próximo año desde el 3,1 % el mes anterior. En el horizonte de tres años, se espera que la inflación se mantenga estable en 3 %. En el horizonte de cinco años, se espera que la inflación caiga en un 0,1 % al 2,9 %.
El presidente de China, Xi Jinping, inició esta semana una gira por las naciones del sudeste asiático para profundizar los lazos comerciales.
A última hora del viernes pasado, S&P Global Ratings elevó la calificación crediticia de Italia a BBB+, devolviéndole el grado de inversión.
El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, declaró a un periódico japonés que si los aranceles estadounidenses perjudican a la economía nipona, el Banco de Japón podría hacer una pausa en los aumentos de las tasas de interés.
Los precios al consumidor en el Reino Unido aumentaron un 2,6 % interanual en marzo, más lento que el ritmo del 2,8 % de febrero.
El presidente Trump firmó una orden ejecutiva esta semana en la que ordena una investigación sobre las importaciones estadounidenses de minerales críticos. La dependencia de los EE. UU. de las importaciones “aumenta el potencial de riesgos para la seguridad nacional, la preparación para la defensa, la estabilidad de precios y la prosperidad y resistencia económicas”, afirmó Trump en la orden. China detuvo esta semana las exportaciones de minerales a todo el mundo. En el futuro, las exportaciones requerirán licencias especiales.
El Banco de Canadá mantuvo las tasas estables en un 2,75 % el miércoles, con lo cual puso fin a una serie de siete reuniones con recortes de tasas. Ante la gran incertidumbre, el banco central planteó dos escenarios. El primero supone que la mayoría de los aranceles se retirarían a través de negociaciones, lo que estancaría el PIB en el segundo trimestre. Posteriormente, la economía se expandiría moderadamente y la inflación se hundiría al 1,5 % antes de volver al objetivo del 2 %. En el segundo escenario, el banco asume que los aranceles desencadenarían una guerra comercial global de larga duración. En ese caso, la economía canadiense entraría en recesión durante un año y la inflación se dispararía y alcanzaría un 3,5 %. El gobernador del Banco de Canadá, Tiff Macklem, expresó que si la información entrante apunta claramente en alguna de las dos direcciones, el banco está listo para actuar con decisión.
Hamás rechazó una propuesta de tregua israelí que incluía su desarme.
Con informes de poco más del 11 % de las empresas integrantes del Índice S&P 500 para el primer trimestre de 2025, el cálculo integrado de beneficios por acción (que combina los datos informados con pronósticos para las empresas que aún no anunciaron sus resultados) muestra que los beneficios aumentaron aproximadamente un 7,25 % en comparación con el mismo trimestre del año pasado, y bajaron desde más del 18 % en el cuarto trimestre de 2024, según datos de FactSet. Las ventas combinadas aumentaron un 4,2 % interanual.
Lunes: los mercados del Reino Unido y Europa cierran por el lunes de Pascua
Martes: confianza del consumidor en la región del euro
Miércoles: índices preliminares de gerentes de compra globales, ventas de viviendas nuevas en los EE. UU., Libro Beige de la Reserva Federal
Jueves: pedidos de productos duraderos de los EE. UU., ventas de viviendas existentes
Viernes: ventas minoristas en el Reino Unido, ventas minoristas en Canadá, confianza del consumidor en los EE. UU. según la Universidad de Michigan (definitiva)
Stay focused and diversified
In any market environment, we strongly believe that investors should stay diversified across a variety of asset classes. By working closely with your investment professional, you can help ensure that your portfolio is properly diversified and that your financial plan supports your long-term goals, time horizon and tolerance for risk. Diversification does not guarantee a profit or protect against loss.
The information included above as well as individual companies and/or securities mentioned should not be construed as investment advice, a recommendation to buy or sell or an indication of trading intent on behalf of any MFS product.
Securities discussed may or may not be holdings in any of the MFS funds. For a complete list of holdings for any MFS portfolio, please see the most recent annual, semiannual or quarterly report. Full holdings are also available on the individual Fund Summary tab in the Products section of mfs.com.
The views expressed in this article are those of MFS and are subject to change at any time. No forecasts can be guaranteed.
Past performance is no guarantee of future results.
Sources: MFS research, Wall Street Journal, Financial Times, Reuters, Bloomberg News, FactSet Research, CNBC.com.